
En el marco del Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que se conmemora el 24 de enero, el Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Elías Robles Andrade, realizó de manera virtual la mesa de análisis “Patrimonio de la Cultura Afrodescendiente en México”.
Al dar la bienvenida, el funcionario expuso que el motivo fue celebrar el patrimonio de la cultura afrodescendiente en México y recordar algunas efemérides importantes sobre este tema, como la del 17 de enero de 2022 cuando se promulgó la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
De igual forma, el año pasado se aprobó una nueva reforma al artículo segundo constitucional que en su inciso C recalca la importancia de reconocer y visibilizar a dicha población; sumado a esto, hay un Decenio Internacional para los Afrodescendientes de 2015, declarado por la ONU, que concluyó el 2024.
Precisó que es importante conmemorar estas fechas, por la deuda histórica con nuestros antepasados que fueron los grandes fundadores de esta nación y que durante años fueron invisibles, por lo que se deben defender nuestras raíces afromexicanas y afrodescendientes.
Por su parte, la diputada Rosa María Castro Salinas (Morena), en su calidad de moderadora, subrayó que la gran riqueza de la cultura afromexicana la debe conocer todo México, y las mujeres deben dejar de ser invisibles; para ello, se requiere una reparación transgeneracional, pues durante generaciones se han visto afectadas por el crimen de lesa humanidad, que es la esclavitud.
Con base en ello, agradeció que se lleven a cabo este tipo de análisis sobre el patrimonio de la cultura afrodescendiente en México, ya que la población forma parte de esta cultura y por eso se ha defendido durante muchos años.