Llaman a trabajar sobre democracia partidaria en el país

Para que se garanticen los espacios laborales libres de violencia y discriminación para conseguir que más mujeres se integren a los puestos de decisión implica hacer compatible la vida laboral con la personal y familiar se debe trabajar sobre una democracia partidaria en México.

La magistrada del TEPJF,  María del Carmen Alanis Figueroa, precisó que se debe conseguir que todos los órganos juzguen con perspectiva de género e interculturalidad, así como hacer realidad los derechos humanos de las mujeres para que puedan ejercerlos en condiciones de igualdad y libres de violencia, siendo necesario ampliar la paridad a todos los órganos en donde se delibera y se toman decisiones sobre el rumbo del país

En las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) se llevó a cabo el Foro: Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en México, convocado por el INE y con la colaboración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, en conmemoración del 63 Aniversario del Voto de las Mujeres en México.

Alanis Figueroa, expuso sobre un “Llamado a la acción para la democracia paritaria en el Poder Judicial de la Federación”, en donde señaló que en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sólo hay 11 Ministras, en el Consejo de la Judicatura hay dos mujeres (29%), en Tribunales Colegiados de Circuito 19.1% son mujeres, en Tribunales Unitarios de Circuito 19.1% y en juzgados de Distrito 1.3% y en la Sala Superior del Tribunal Electoral sólo ha habido dos mujeres, una de ellas, presidenta. Además, señaló que el Tribunal Electoral ha sido punta de lanza en temas de género y defensa de los derechos políticos de las mujeres.

Datos que indican la necesidad de hablar de paridad en el Poder Judicial de la Federación. Incluso, precisó que es un tema de congruencia. Además, indicó que se debe garantizar tener espacios laborales libres de violencia y de discriminación para conseguir que más mujeres se integren a los puestos de decisión, lo que implica hacer compatible la vida laboral con la personal y familiar.

Precisó que se debe conseguir que todos los órganos juzguen con perspectiva de género e interculturalidad, así como hacer realidad los derechos humanos de las mujeres para que puedan ejercerlos en condiciones de igualdad y libres de violencia, lo cual constituye un compromiso muy importante para quienes aplicamos e interpretamos el derecho.

Algunos de los compromisos que se acordaron son el consolidar la conformación paritaria del órgano que integra e impulsar la paridad en los órganos electorales administrativos y judiciales, realizando acciones afirmativas como meta, medida definitiva y de resultado.  Combatir la violencia política de género y promover la comunicación permanente con los tribunales electorales y las autoridades administrativas electorales para atenderla, prevenirla y erradicarla.  Juzgar con perspectiva intercultural y de género.  Implementar la adopción de un modelo en contra del acoso laboral y sexual dentro de los órganos judiciales electorales y difundir una cultura libre de violencia y discriminación.  Impulsar la participación política de las mujeres como candidatas independientes a través de acciones afirmativas desde la interpretación de la legislación por los tribunales electorales, en tanto las decisiones jurisdiccionales pueden ser una vía para respetar, proteger y difundir los principios de una democracia paritaria.  Revisar periódicamente (como mínimo una vez al año), los avances efectivos y materiales en el cumplimiento de los compromisos adoptados, a efecto de que se evalúen y, de ser necesario, se realicen los ajustes indispensables, a fin de que, al cabo de 10 años se logre la democracia paritaria.

Share