El auge que han tomado las redes sociales es un nuevo factor a considerar por parte de las autoridades electorales, partidos políticos, candidatos y los mismos ciudadanos, al prever que tomarán mayor relevancia el día de la elección y los días posteriores, consideraron representantes del Observatorio Electoral 2.012 de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante la conferencia presentada por la Comisión Estatal Electoral “Redes Sociales y Elecciones en México”.
El Dr. Julio Téllez, Coordinador General de este Observatorio; el Mtro. Rodolfo Moreno, integrante del mismo; y su Coordinador de Tecnologías, Ing. Leopoldo Vega; coincidieron en que las redes sociales significarán un reto trascendental para las autoridades electorales de todos los niveles, con miras al proceso electoral del 1 de julio.
Explicaron que las redes sociales más comunes como Facebook, Twitter y YouTube, han significado un pulso confiable respecto a resultados electorales de Países como Francia, en donde las tendencias que revelaron el día de la elección, fueron las cifras oficiales que obtuvieron los candidatos contendientes.
Convinieron en que el dato interesante para las elecciones 2012, es que habrá 13.5 millones de nuevos votantes, jóvenes que oscilan entre los 18 y los 24 años de edad, quienes son mayormente los empleadores de estas redes sociales, y quienes a través de éstas manifiestan sus ideas, sus inconformidades y su apoyo o rechazo, a candidatos y partidos políticos por igual.
Otro tema abordado por los expertos de este Observatorio, fue la suplantación de identidad de la que han sido víctimas los candidatos e incluso líderes de opinión, a quienes se les han adjudicado comentarios negativos bajo el nombre que ostentan en sus respectivas redes sociales.